Enrique Jaimovich

Enrique Jaimovich nació en Santiago, Chile y realizó estudios de bioquímica en la Universidad de Chile y de postgrado en fisiología tanto en Chile como en Rochester, USA en donde realizó una estadía post doctoral, se dedicó tempranamente tanto a la investigación como a la docencia. En este último ámbito lideró la formación de un equipo docente para enseñar la Biofísica y la Fisiología Celular en la Facultad de Medicina.

En su labor de investigación se dio a conocer internacionalmente por sus trabajos sobre canales iónicos en la membrana de los túbulos transversales de células musculares y su rol en el proceso de acoplamiento excitación-contracción muscular; estos trabajos se realizaron tanto en Chile como en Francia (profesor invitado de la Universidad de Niza, investigador invitado CNRS, Gif sur Yvette) y Estados Unidos (investigador invitado en NIH).

En la década de 1990 describió por primera vez señales de calcio lentas no asociadas a la contracción en células musculares y una serie de trabajos publicados a partir del 2000 le han ganado reconocimiento internacional como pionero en el tema de acoplamiento excitación-transcripción en el músculo esquelético (adaptación del músculo al ejercicio) y la regulación de la expresión de genes en las células musculares. Las alteraciones que presentan estos mecanismos en el envejecimiento y en patologías musculares como las distrofias y la resistencia a la insulina han originado numerosas publicaciones de alto impacto.

Esta investigación ha sido desarrollada en Chile y se han integrado a ella (o se han originado a partir de ella) diversos laboratorios en la Facultad de Medicina, en otras facultades en Chile y en el extranjero. En el Laboratorio de Fisiología Celular de Músculo se han formado numerosos estudiantes de postgrado, graduándose cerca de 20 doctores y más de 15 científicos han realizado estadías post doctorales.

Enrique Jaimovich ha sido beneficiado con financiamiento de agencias nacionales (FONDECYT, FONDAP, Anillos de Ciencia y Tecnología) e internacionales (Muscular Dystrophy Association of America, Comunidad Económica Europea, Asociación Francesa contra las Miopatías); pertenece a diversas sociedades y organizaciones científicas; entre ellas American Physiological Society, Biophysica Society, The Society for Neuroscience, Sociedad de Biología de Chile (presidente sección Biofísica 1978-79, 1992-93), Sociedad de Biofísicos Latinoamericanos, Sociedad Chilena de Ciencias Fisiológicas (presidente 2000-2002), red de laboratorios AMSUD-Pasteur (delegado chileno). Ha sido miembro del Comité Editorial del Journal of Biological Chemistry.

En el ámbito de la administración académica destacan sus períodos como Director del Departamento de Fisiología y Biofísica (1983-1990) y la Dirección del Instituto de Ciencias Biomédicas (2002-2006), ambos de la Facultad de Medicina, Universidad de Chile y Senador Universitario (2013-2014).