Enrique Jaimovich

Enrique Jaimovich, nacido en Santiago de Chile en 1947, tiene estudios de licenciatura en bioquímica en la Universidad de Chile y estudios de posgrado en fisiología tanto en Chile como en Rochester, EE.UU. como post doctoral.

Sus primeros intereses incluyen la enseñanza y la investigación. Como profesor, lideró la consolidación de un nuevo equipo para enseñar a la biofísica y la fisiología celular en la Facultad de Medicina de Chile. El primero fue conocido internacionalmente por su trabajo de investigación que involucra los canales iónicos en la membrana túbulo transversal de las células musculares y su papel en el proceso de excitación-contracción. Este trabajo se llevó a cabo tanto en Chile como en el extranjero (Profesor invitado en Niza, Francia, en el CNRS, Gif-sur-Yvette, Francia, investigador invitado en el NIH, EE.UU.).

Durante la década de 1990 se describió por primera vez los señales de calcio lentos, sin relación con la contracción de las células musculares; una serie de publicaciones a partir de 2000 le dio el reconocimiento internacional como uno de los pioneros en el tema de acoplamiento excitación-transcripción en el músculo esquelético, así como en el estudio de la regulación de la expresión génica en las células musculares.

Esta investigación se ha realizado en su laboratorio en Chile y estudios colaborativos ahora involucra varios laboratorios tanto en la Facultad de Medicina y en el extranjero Enrique Jaimovich ha sido financiado por varias agencias de Chile (FONDECYT, FONDAP, ACT, PAI) y otros países (Distrofia Muscular Association of America, Comunidad Económica Europea, la Asociación Francesa contra las miopatías); pertenece a varias sociedades y organizaciones científicas, entre ellas la Sociedad Americana de Bioquímica y Biología Molecular, Biofísica Sociedad, la Sociedad para la Neurociencia, Sociedad Biología de Chile (Presidente de la Sección de Biofísica 1978-1979, 1992-1993), Sociedad de los biofísicos Latinoamericanos, Sociedad Chilena de Ciencias Fisiológicas (presidente 2000-2002), red regional de laboratorios AMSUD-Pasteur (delegado chileno).

Fue miembro de la revista Journal of Biological Chemistry Consejo Editorial. En la administración académica podemos mencionar sus periodos como la Cátedra de Fisiología y Biofísica (1983-1990) y su papel como director del Instituto de Ciencias Biomédicas (2002-2006), tanto en la Facultad de Medicina, Universidad de Chile.