Fisiología Celular del Músculo

La transducción de señales que conduce a la adaptación del músculo esquelético al ejercicio está siendo estudiado por un grupo de científicos progresivamente independientes que comenzaron bajo la dirección general de Enrique Jaimovich.
En el músculo esquelético, el aumento de su uso, el desuso y el daño de la fibra son conocidos por desencadenar procesos de adaptación. Mecanismos celulares implicados en estos procesos de adaptación son, sin embargo, poco conocidos. El proceso de adaptación del músculo es controlado por la actividad del nervio y por la interacción nervio-muscular; por lo tanto, constituye un modelo para tanto la plasticidad y la regeneración de los tejidos excitables.
El trabajo en los últimos años ha permitido a este laboratorio describir un mecanismo molecular de la transducción de señal que transduce los estímulos eléctricos en la membrana de la fibra muscular a la regulación de la expresión génica en los núcleos de miofibras.
Actualmente, la investigación se ha desarrollado en tres áreas principales: una de ellas, dirigida por Mariana Casas es el mecanismo molecular de acoplamiento excitación-señalización en la membrana túbulo transversal; un complejo de proteínas (estudiado por Sonja Buvinic) que implica canales, receptores, proteínas de andamiaje y enzimas que son responsables de la primera etapa en el proceso de transducción.
La segunda área de investigación aborda el acoplamiento excitación-metabolismo; de transporte de glucosa a la fibra muscular a la actividad y la expresión de genes metabólicos mitocondrias son una parte importante de la adaptación del músculo y se altera en condiciones patológicas como la resistencia a la insulina. Ariel Contreras-Ferrat, Alejandra Espinosa y Paola Llanos llevan diferentes aspectos de esta investigación.
La tercera área de investigación trata sobre las vías intracelulares que conducen a la expresión de genes y con las anomalías en esta señalización presente en diferentes modelos de pérdida de masa muscular, como la distrofia muscular, la caquexia cancerosa y la sarcopenia del envejecimiento.