Leer más »" />

Cúrcuma contra el cáncer: Científicos de la U. de Chile logran importante avance en un remedio contra la temible enfermedad

12/07/2018

Los investigadores chilenos se merecen un aplauso fuerte.

En mayo del 2017 los investigadores de la Universidad de Chile, y pertenecientes al Centro Avanzado de Enfermedades Crónicas (ACCDiS), comunicaron al país y al mundo uno de sus trabajos de investigación con más potencialidades e impacto: una nanoemulsión a base de cúrcuma que inhibió completamente la reaparición y metástasis de tumores al ser aplicada a pacientes animales que tenían cáncer.

Ahora, vuelven a dar una noticia esperanzadora, la confirmación de la seguridad e inocuidad de la fórmula cuando se aplica en dosis mucho más altas que las requeridas para inhibir la reaparición y metástasis de tumores cancerígenos.

El trabajo liderado por los académicos Andrew Quest, de la Facultad de Medicina, y Marcelo Kogan y Felipe Oyarzún, de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas, ha permitido pensar que la formulación analizada podrá ser consumida prontamente por las personas a partir del desarrollo de una bebida que la incluirá.

Cabe mencionar que en la formula que se encuentran trabajando utilizaron uno de los principios activos de la cúrcuma, “la curcumina”, incluyéndola en nanovehículos para asegurar su disolución, protección correcta y promoción de su efecto terapéutico.

“La curcumina es una molécula frágil y muy inestable, cuando se administra sin vehiculizarla -aparte de no tener efecto-, puede desestabilizarse rápidamente. Dentro del nanovehículo que creamos, está protegida durante mucho más tiempo, lo que sería indicativo de un efecto prolongado en el sitio de administración”, detalló el académico doctor Felipe Oyarzún, lo que constituye un nuevo paso en el proceso de investigación que están realizando.

Este un nuevo paso busca promover y aplicar estos beneficios, logrando demostrar que la formulación elaborada protege prolongadamente a la curcumina una vez que se administra en pacientes animales.

SEGURIDAD DE LA FÓRMULA

Otro de los avances significativos del grupo chileno es la confirmación de la seguridad e inocuidad de la fórmula cuando se aplica en dosis mucho más altas que las requeridas para inhibir la reaparición y metástasis de tumores.

En esa oportunidad los investigadores aplicaron una dosis que había resultado efectiva, pero para evaluar inclusive aún más la seguridad del vehículo, “le pusimos una dosis que fue 25 veces más alta que la inicial y evaluamos si se presentaba algún indicio de toxicidad; por ejemplo, si se cambiaban los parámetros bioquímicos en sangre o los parámetros de gases sanguíneos, y no hubo ningún efecto», explicó el profesor Oyarzún.

Leer la noticia en Publimetro